jueves, 2 de junio de 2011

Torres Soledy y Neila Semprun.


Cooperativismo y EPS

1)    DEFINA COOPERATIVISMO.
El cooperativismo ni más ni implica socialismo ni lleva en su seno el mandato de avanzar hacia el socialismo de hecho el cooperativismo a prosperado sin mayores traumas dentro de las sociedades capitalistas.
“Cooperativismo: doctrina y sistema económico que propugna la asociación de productores y consumidores en cooperativas. Régimen y sistema socioeconómico de las cooperativas”.
2)    EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.
Bandera económica de la capacidad inventiva de la sociedad venezolana como se ha venido planteando no hay modelos fijos ni lineamientos obligatorios pero esto no implica que no tengan una especificación que las distinguen nítidamente de otras formas de organización que también participan en la economía popular.
3)    CINCO DIFERENCIAS ENTRE COOPERATIVAS Y EPS.

Cooperativas.
1.    Están comprometidas productivamente con una comunidad o comunidades determinadas.
2.    Aunque generan bienestar social, su principal producto son bienes o servicios de consumo.
3.    No poseen fondos establecidos para  programas de desarrollo social.
4.    Distribuyen sus excedentes entre los miembros de la cooperativa.
5.    No están obligados a entregar aportes específicos a la comunidad.
EPS.
1.    Están comprometidas productiva y socialmente con su entorno inmediato.
2.    Dedican parte de sus excedentes a la formación de otras EPS.
3.    Poseen diversos fondos para programas de desarrollo social.
4.    Su principal producto es el bienestar social-
5.    Materializan su compromiso social en obras concretas, a través de la llamada oferta social (aporte social a la comunidad).

4)    CINCO SEMEJANZAS ENTRE COOOPERATIVAS Y EPS .

1.    Ambas con formas de la economía social, comparten rasgos.
2.    La principal semejanza es que participan ambas en el alejamiento de la forma capitalista de propiedad.
3.    Ambas organizaciones liberan de la alineación a sus integrantes, pues no se les extrae plusvalía (mientras se forma parte de las mismas, todo el trabajo reviere en una empresas de las que son socios los trabajadores).
4.    Es probable que determinadas cooperativas y EPS sirvan de manera similar para satisfacer de una forma más económica algunas necesidades(como vivienda)
5.    Ambas respetan las normas fundamentales de seguridad e higiene laboral, así como cuidan que la empresa garantice los derechos adquiridos por los trabajadores en su vida laboral

5)    ADMINISTRACION PÚBLICA  TRADICINAL.
APT: es caracterizada principalmente por los enfoques de administración seguidos por los estados de bienestar n especial, algunos  pre y post segunda guerra mundial, inspirados en el modelo de burocracia weberiana o también llamados modelos burocrativos. Todos ellos con enfoques jerárquicos basados solo en el mandato, respecto a la participación de los ciudadanos se otorgan bienes y servicios de forma asistencialista y en la mayoría de casos poco eficientes.

6)    NUEVA GERENCIA PUBLIBA.
NGP: Es donde se plantea al administrador publico  mas allá de los términos contractuales rígidos, hacia la administración por metas y objetivos. La administración de estado; las categorías Eficiencia; Eficacia y economía al plano de la esfera pública, en especial la idea de ver al ciudadano. Eficiencia y Eficacia son términos exclusivos y patrimonio de mercado y obviamente desde la izquierda no son punto de discusión.

7)    GERENCIA SOCAL.
La gerencia social se basa en la triple intersección entre los campos que tienen experiencias aportadas como gerencia pública, la política y el desarrollo social, lo que abrirá los principios para guiar el enfoque de gerencia social.
La gerencia social parte desde su punto por su eficiencia (eficacias tomadas del mercado), Equidad y sostenibilidad (del aporte de los sectores sociales desde la izquierda) que le dan un aporte a los sector olvidados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario