martes, 3 de mayo de 2011

Ensayo. Bernardo Perez.



Introducción.
La revolución bolivariana es un proceso que en Venezuela se ha venido gestando poco a poco, desde 1999 año en el cual Hugo Rafael Chávez Frías asume la Presidencia de Venezuela. Este proceso ha tenido sus altos y sus bajos; pero siempre fiel a un solo objetivo “La búsqueda de la mayor suma de felicidad posible para el pueblo”, aunque esto no era fácil para ese entonces debido a que el Capitalismo era la única forma de organización social que se practicaba en Venezuela. Y es de allí donde provienen las grandes barreras que en sus inicios no permitían el nacimiento de un modelo que fuese capaz de hacer frente y contraponerse al modelo capitalista, el modelo socialista. Este modelo fue sobreponiéndose a todas las adversidades que contra el venían, cual niño aprendiendo a manejar su bici que se cae y luego se levanta, hasta que al fin logra su objetivo (manejar su bicicleta).
El socialismo como anteriormente fue mencionado tuvo, tiene y posiblemente tendrá altos y bajos; pero hoy en día es el proceso que mas beneficios o felicidad le ha proporcionado a la población venezolana y promete ser el proceso que definitivamente le devuelva a Venezuela la independencia en todos los ámbitos y autosatisfacción para todos los venezolanos. Hay que destacar que el socialismo es un proceso que fue iniciado por el Presidente Chávez y que a pesar de todo lo que se diga por parte de la derecha venezolana, este proceso debe seguir siendo encabezado por el mismo; porque no seria igual que un niño se criara con sus padres hasta los 10 años de edad y luego pasara el resto de su vida con padres adoptivos por el simple capricho de alguien. Mientras el pueblo siga apoyando al actual Presidente de Venezuela es el quien debe impulsar el socialismo, y cuando el mismo pueblo decida que el proceso deba ser encabezado por otra persona así se deberá hacer.


Desarrollo.
-Causas que suscitaron una serie de acontecimientos durante los días 10, 11, 12, 13 y 14 de abril del año 2.002 en Venezuela.
Algunas de las causas fueron:
La aprobación de un paquete de 49 decretos de Leyes Habilitantes y el decreto de Educación #1.011. A finales de 2001, Chávez decretó varias leyes, lo cual enfureció a la oposición. La más criticada fue la ley de tierras y la ley de hidrocarburos.
Chávez decide cambiar  su “equipo inicial de gobierno”. Donde Se caen las máscaras de algunos de los infiltrados cuando, tras el golpe de Estado, jefes militares que venían asumiendo labores en la administración pública, gurús de la política, parlamentarios, funcionarios, se adhieren al gobierno de facto.
En febrero de 2002 Chávez cambió la plana mayor de (PDVSA), la empresa petrolera del Estado, por gerentes apuntados por gobierno. Este acto, percibido por los cuadros gerenciales de PDVSA y los sindicatos opositores como una agresión contra el sistema meritocrático en la empresa más importante del país y los paquetes legislativos decretados por Chávez, junto a la persistencia de la crisis económica y social, indujo a un grupo de organizaciones sindicales como la (CTV), empresarios, la jerarquía de la iglesia catolica, algunos partidos políticos y las televisoras privadas de Venezuela, a que el 9 de abril Fedecámaras convocara otra huelga general, esta vez de carácter indefinido, para forzar la renuncia de Chávez.
A continuación una breve explicación sobre los hechos ocurridos durante los días 10, 11, 12, 13 y 14 de abril del año 2.002 en Venezuela.
La aprobación de un paquete de 49 decretos de Leyes Habilitantes y el decreto de Educación #1.011. Chávez utilizando su mayoría de más de dos tercios del legislativo, que le dio la facultad de legislar y gobernar por decreto durante un año. A finales de 2001, debido al vencimiento de dicha facultad, Chávez decretó todas las leyes, lo cual enfureció a la oposición. La más criticada fue la ley de tierras y la ley de hidrocarburos. Donde la respuesta de la oposición fue que realizaron una huelga general el 10 de diciembre de 2001, que no logró doblegar a Chávez. A esta huelga se sumaron los ejecutivos de la empresa estatal petrolera PDVSA deteniendo la producción nacional de crudo. Por ello en febrero de 2002 Chávez cambió la plana mayor de (PDVSA), la empresa petrolera del Estado, por gerentes apuntados por gobierno. En la opinión de la oposición, de los empresarios y de parte de los empleados de la petrolera, Chávez violentó con estos cambios una larga tradición meritocratica; en opinión del gobierno, se reactivó el motor y la columna de la economía venezolanas. El 11 de abril, el tercer día de la huelga, las protestas se convirtieron en disturbios, y una marcha contra el Gobierno fue desviada de su recorrido hacia el palacio presidencial de Miraflores. Ante estos hechos, el Presidente Chávez ordenó a los militares activar el Plan Avila, y la televisora oficial Venezolana de television empezó a realizar llamados a todos los simpatizantes de chavismo a que saliesen a "defender la revolución". Para cuando la marcha opositora se acercó a Miraflores, se encontraron con una concentración de apoyo al Gobierno y varios efectivos militares. Ocurrieron entonces enfrentamientos armados entre la Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que produjeron varios muertos y heridos. La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Policía Metropolitana dejó 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como partidarios al Gobierno.
Entre otros hechos hubo una cadena nacional de radio y televisión, en la cual Presidente llamó a la calma. Por su parte, los medios de comunicación decidieron dividir ilegalmente la pantalla, acción considerada por ellos como un acto de respuesta periodística a los hechos. Mientras que en una pantalla se veía al Presidente en tensa calma recibiendo papelitos de sus colaboradores en la segunda pantalla se mostraba el caos originado por los tiroteos que ocurrían en Caracas. De inmediato, líderes de la oposición, empresarios y sectores políticos y sociales acusaron al gobierno central de haber planificado las acciones violentas. Poco después el Ministro de la Defensa, General en Jefe Lucas Rincon, hoy Embajador de la Republica Bolivariana de Venezuela ante Portugal, anunciaba la solicitud y aceptación de la renuncia al Jefe de Estado Presidente Hugo Chavez.
En la madrugada del 12 de abril, el Alto Mando Militar venezolano anunció a través del general Lucas Rincon Romero que le habían solicitado la renuncia a Chávez, y que éste había aceptado:
Los miembros del Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela deploran los lamentables acontecimientos sucedidos en la ciudad capital en el día de ayer. Ante tales hechos, se le solicitó al señor Presidente de la República la renuncia de su cargo, la cual aceptó. Los integrantes del Alto Mando ponen sus cargos a la orden los cuales entregaremos a los oficiales que sean designados por las nuevas autoridades
“General Lucas Rincon Romero
No obstante, jamás fueron presentadas pruebas que respaldasen las declaraciones del General Rincón. El Gobierno argumentó después que la renuncia nunca se produjo puesto que no se firmó ningún documento y que de haberse firmado hubiese sido ilegal una renuncia bajo presión militar, además de que en caso de renunciar el presidente debía asumir el vicepresidente y en el caso de renunciar este también debía asumir el presidente de la Asamblea Nacional de acuerdo a lo establecido en la Constitución:
Artículo 233. “Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.
En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente.
Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período”.
Poco después, Chávez fue detenido y trasladado inicialmente al Fuerte Tiuna, ubicado en el sur de Caracas. Ese mismo día se autojuramentó Pedro Carmona como presidente interino, al margen de lo establecido en la Constitución:
Artículo 228. “La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos”.
Su primer acto oficial fue la disolución del Parlamento (Asamblea Nacional), el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los gobernadores, alcaldes y concejales, la remoción del Fiscal General, del contralor, de todos los embajadores, cónsules y vicecónsules como también de las Misiones Permanentes Diplomáticas, así como la eliminación de las 48 leyes habilitantes, y el cambio de la Constitución, al reponer el nombre de República de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana.
El nuevo Gobierno tuvo que enfrentarse con enormes protestas de ciudadanos que se mantenían concentrados por todo el país firme a favor de Chávez. En muchos puntos de la capital y en algunas ciudades del país se presentaron disturbios y hubo saqueo de negocios. Durante todas estas protestas, el canal del estado Venezolana de Television, y las compañías de televisión privadas fueron rodeadas por simpatizantes chavistas. Cuando fue retomado el canal del Estado, se transmitió al entonces Vicepresidente Diosdado Cabello, juramentado como Presidente temporal hasta que Hugo Chávez pudiese retomar el poder.
En la madrugada del 13 de abril, Chávez fue trasladado del Fuerte Tiuna a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota que indicaba que no había renunciado "al poder legítimo que el pueblo me dio”. Para aquella fecha aún se mantenían reunidos un buen número de simpatizantes de Chávez que habían salido a protestar frente al Palacio de Miraflores y en la Brigada de Paracaidistas en la ciudad de Maracay. El general Raul Isaias Baduel se opuso al gobierno de Carmona, y empezó a buscar activamente el modo de restaurar a Chávez en el poder.

El 14 de abril: En la madrugada del 14 de abril, luego de una larga rebelión cívico-militar el Presidente Hugo Chávez regresó a Miraflores en medio de una gran algarabía producida por miles de seguidores que permanecieron en las afueras del palacio presidencial, exigiendo su restitución al cargo. Posterior a su llegada, se le devuelve su investidura de Jefe de Estado y son restituidos en sus cargos todos los altos funcionarios depuestos por el decreto del gobierno de facto.
El presidente se dirige a la nación haciendo un llamado a la reflexión y reafirmando el diálogo nacional:
“...A la oposición: necesitamos una oposición en Venezuela, pero una oposición leal con el país, con el pueblo, una oposición que presente críticas verdaderas, que presente alternativas al país. Es necesario que todos los partidos y grupos que se oponen a este gobierno terminen de entender y de aceptar este gobierno constitucional. Es necesario decirle a todos los dirigentes de los diversos sectores del país, bien sea del sector político, económico o del sector que sea, que puedan adversar a este gobierno o que puedan no estar de acuerdo con alguna política o alguna decisión, que hagan pública su inconformidad, que declaren, que anuncien sus criticas, sus recomendaciones, sus alternativas, que trabajen, que hagan política de verdad, que hagan trabajo en las calles, en los pueblos, pero con ética, con buena fe, aceptando lo que hay que aceptar definitivamente.
Repito, aquí hay una Constitución Nacional; un Gobierno Nacional legítimo, que cuenta con el apoyo de las grandes mayorías del país y del núcleo y la estructura central de las Fuerzas Armadas; un proyecto en marcha que no tiene vuelta atrás. Los que se opongan tienen todos los derechos, y los hemos demostrado: derecho de participación, derecho de expresión, derecho de organización. Organícense, señores de la oposición; hagan política seria, justa y leal con el país; no caigan en desesperaciones ni aventuras: vean a lo que nos condujeron esas desesperaciones y ese aventurismo…”


-¿Cuál fue el papel que desempeñaron las TIC en el desarrollo de dicho momento  histórico?
Las tecnologías de información y comunicación desempeñaron un papel arbitrario, a favor de la oposición (Los medios de comunicación):
Los medios privados de comunicación venezolanos, tuvieron una gran cuota de responsabilidad en el golpe de Estado, autocensurando información comprometida con los golpistas e incluso de ser ellos los principales promotores. Los chavistas también mencionan que fue un golpe empresarial, pues el efímero presidente Carmona no sólo era empresario, sino que era el presidente de la principal organización patronal, llamada Fedecamara; igualmente, el golpe fue apoyado por la iglesia catolica.
El papel que jugaron los medios de comunicación en este caso la cadena de televisión Venevision grabó unas imágenes que se difundieron y se repitieron muchas veces en la televisión nacional e internacional. La noticia que difundieron los medios de comunicación narraba los hechos de esta forma: ambas marchas se habían encontrado en el puente Llaguno (puente elevado, situado cerca del centro histórico de Caracas) y la marcha chavista disparó a sangre fría contra la marcha opositora; todos los muertos serían de la oposición.
Estas imágenes causaron un gran impacto en la opinión internacional, el mismo gobierno de España, a través de la agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, otorgó el 28 de noviembre de 2002 el premio Internacional de Periodismo Rey de España al reportero Luis Alfonso Fernández, quien realizó el reportaje.
En julio de 2003, Fernández afirmó en un juicio que el vídeo transmitido por Venevisión el 11 de abril no era veraz, que fue manipulado para dar a entender que así habían ocurrido los hechos. En diciembre de ese mismo año, se dictó una sentencia que absolvió de toda responsabilidad a quienes estaban en el puente Llaguno y habían sido acusadas de disparar contra los manifestantes de la oposición. En esa misma sentencia se afirmó que el vídeo de Venevisión había sido manipulado. Algunos sectores de la oposición acusan a la Fiscalía General y la Defensoría del Pueblo de actuar con negligencia en el caso.




Conclusión.
Las causas que quizás desencadenaron los hechos ocurridos en abril de 2002 fueron algunas decisiones de un gobierno que dentro de sus posibilidades y con una gran falta de experiencia solo estaba buscando la manera de proponer una ideología distinta que se creía y se cree es la que dignificara los valores de la población venezolana.
Y como de todos los acontecimientos malos siempre sale a la luz algo bueno puedo decir que ese momento por el cual Venezuela paso hizo que  todo el mundo fuera testigo del nacimiento de una revolución socialista que llego para transformar un país que pide un cambio radical y a pesar de no ser del agrado de algunos países, hay muchos países que la respetan porque esta revolución no nace de un Presidente sino que nace de la mayoría de todos los venezolanos y venezolanas. Que por medio de elecciones ha decidido seguir apostando a una propuesta de gobierno que sea de inclusión e igualdad para el país entero.



Referencias Bibliográficas.

  •          Ser capitalista es un mal negocio. Haiman El Troudi.
  •  Asamblea Nacional (2002). Informe de la Comisión Parlamentaria Especial para Investigar los Sucesos de Abril de 2002.
  •   Asamblea Nacional (2002). Informe del Equipo Técnico de la Comisión Especial Política de la Asamblea Nacional que Investiga los Hechos Ocurridos los Días 11, 12, 13 y 14 de abril del año 2002.
  •    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  •    Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2008) Palabras de Abril 2002.




     






No hay comentarios:

Publicar un comentario